top of page

Nuevo gobierno surcoreano sigue negativo a una ley antidiscriminación

  • lgbtnewskorea
  • 19 ago
  • 6 Min. de lectura

La protección de los derechos humanos vuelve a quedar descuidada. Una legislación contra la discriminación sigue siendo una asignatura pendiente en el gobierno de Lee Jae-myung.

  • Traducción al español: Miguel

  • Revisión de la traducción: 희중

  • Redacción del texto original: 레이

  • Revisión del texto original: Miguel

  • Administración de la publicación: Miguel

  • Diseño de las diapositivas informativas: 가리


La proposición de ley contra la discriminación tiene como principal objetivo prohibir todo tipo de discriminación y establecer mecanismos efectivos para reparar los daños derivados, con la voluntad de hacer realidad la igualdad. Numerosas proposiciones de ley de este tipo que se han presentado hasta ahora en Corea del Sur siempre han encarado con una fuerte oposición por parte del sector religioso, protagonizado por el evangelicalismo, por incluir la orientación sexual y la identidad de género como causas de discriminación. Los partidos políticos principales han favorecido la homofobia religiosa, perturbando un proceso productivo del debate público.


Para las personas LGBT, una ley contra la discriminación no sólo es una protección legal, sino también una cuestión directamente relacionada con el derecho a vivir el día a día. Sufrir el acoso o ser despedido del trabajo por ser una persona LGBT no tiene en estos momentos ningún mecanismo de protección legal efectiva. Una ley contra la discriminación representaría lo mínimo necesario para garantizar la dignidad y la igualdad de este colectivo. Pese a los esfuerzos de algunos sectores, la ley sigue sin legislarse.


18 años de estancamiento: una ley que nunca llega

El debate sobre una ley integral contra la discriminación lleva 18 años sin adelantar. Cuando en 2007 el Ministerio de Justicia presentó por primera vez un proyecto de ley, los grupos cristianos conservadores reaccionaron duramente contra la inclusión de términos como «orientación sexual». Debido a esa oposición, se presentó una versión revisada del texto que eliminaba siete motivos de discriminación, incluyendo la orientación sexual. Este gesto, visto como una concesión a la mayoría normativa, recibió fuertes críticas de la sociedad civil y el proyecto acabó siendo retirado.

 

Desde entonces, cada legislatura ha intentado impulsar la legislación pero todos los intentos han fracasado.

 

Un punto de inflexión llegó con las elecciones generales de abril de 2020, cuando los partidos progresistas como el Partido Democrático y el Partido de la Justicia obtuvieron una clara victoria. La entonces diputada Jang Hyeyeong y otros nueve diputados presentaron de nuevo una proposición de ley contra la discriminación. Estos esfuerzos se ampliaron con otras proposiciones presentadas por diputados demócratas como Lee Sangmin, Park Joomin y Kwon Insook. Además, en junio de 2021, una petición ciudadana a favor de la legislación se entregó automáticamente a la Asamblea Nacional después de recoger más de 100.000 firmas. En Corea del Sur, cualquier ciudadano tiene derecho a presentar peticiones al parlamento mediante la plataforma digital y según la Ley de la Asamblea Nacional se le obliga al parlamento a estudiar todas las peticiones que hayan recogido más de 100.000 firmas (este requisito descendió a 50.000 en 2021). Sin embargo, la proposición quedó encallada y sigue siendo una tarea pendiente a día de hoy con la apertura de una nueva legislatura.

Se pueden consultar los detalles de las distintas proposiciones haciendo clic en este enlace (en coreano): https://equalityact.kr/equalityact-bill/. Todas reconocen la orientación sexual y la identidad de género como causas de discriminación y sancionan los actos discriminatorios, pero discrepan en el número de causas de discriminación, las áreas de discriminación y los mecanismos legales para la protección de las personas afectadas.


El 10 de junio de 2021, frente a la Asamblea Nacional, Minbyun, Abogados por una sociedad democrática, interviene en la novena acción de los jueves para exigir la legislación. (Fuente: Hankyoreh)
El 10 de junio de 2021, frente a la Asamblea Nacional, Minbyun, Abogados por una sociedad democrática, interviene en la novena acción de los jueves para exigir la legislación. (Fuente: Hankyoreh)

Vídeo con la explicación de la exdiputada Jang Hyeyeong (en coreano)

Las vidas y los sufrimientos de las personas LGBT y otras minorías sociales han sido ignorados durante estos 18 años de estancamiento.

 

Polémica reabierta en un debate presidencial de 2025

La proposición de ley contra la discriminación volvió a ser un tema candente durante las elecciones presidenciales de 2025. En un debate organizado por la Comisión Electoral Nacional el 18 de mayo, el candidato del Partido Democrático del Trabajo, Kwon Young-gook, afirmó que «una de las demandas más urgentes de la juventud es aprobar la ley contra la discriminación» y preguntó al entonces candidato Lee Jae-myung si estaba de acuerdo. Lee comenzó respondiendo que «la discriminación por motivos concretos y descuidarla no es aceptable», pero continuó diciendo que «comparto la dirección, pero esto pondrá trabas a los asuntos urgentes», manteniendo así una postura ambigua.



Kwon replicó de inmediato: «Esto no es una cuestión de consenso social, sino una cuestión de decisión política». Señaló directamente el «consenso social», una retórica política que ha servido de excusa para aplazar la legislación durante los últimos 18 años. El hecho de que ninguno de los principales candidatos exprese un apoyo claro revela cómo los derechos de las personas LGBT siguen estando marginados dentro de la política surcoreana.


Debate televisivo entre Kwon y Lee (en coreano)

Nuevo gobierno vuelve a aplazar la legislación

Una vez elegido presidente, Lee Jae-myung nombró a Kim Minseok como candidato a primer ministro. Kim, cristiano, reiteró el 17 de junio en un encuentro con la prensa extranjera que «hace falta más diálogo social» sobre una ley antidiscriminación. Añadió que «hay voces desesperadas que temen ser castigadas por sus creencias religiosas», un comentario basado en una clara incomprensión de la proposición de ley.



Kim Minseok en una reunión con la prensa extranjera el 17 de junio de 2025. (Font: Hankyoreh 21)
Kim Minseok en una reunión con la prensa extranjera el 17 de junio de 2025. (Font: Hankyoreh 21)

Hasta ahora, ninguna de las once proposiciones de ley presentadas incluye penas penales por conductas discriminatorias. La única excepción es la penalización de represalias contra personas que hayan denunciado una situación de discriminación. No existe ninguna disposición que castigue las expresiones discriminatorias por sí solas. La exdiputada Jang Hyeyeong señaló que «elevar miedos infundados basados en falsedades a la categoría de ‘voz constitucional’ es un grave error», y añadió que «la responsabilidad del candidato a primer ministro, también elegido diputado en cuatro ocasiones, es combatir esas falsedades y apaciguarlas, no justificarlas y amplificarlas».


Además, Kim ya había hecho declaraciones controvertidas en noviembre de 2023, durante un acto organizado por una entidad cristiana, en el que afirmaba que «si toda la humanidad eligiera la homosexualidad, no podría seguir existiendo, así que la homosexualidad no es una cuestión que pertenece al valor universal y al relativismo ni siquiera desde una perspectiva diferente».


El problema no es solo el primer ministro. El presidente Lee Jae-myung también ha mantenido una actitud evasiva. El 3 de julio, en una rueda de prensa a 30 días de su toma de posesión, respondió a una pregunta sobre la proposición de ley diciendo: «Creo que hay que abordar primero las tareas más urgentes y graves. Son más urgentes el bienestar del pueblo y la economía», y añadió que «los temas que generan conflictos deben debatirse socialmente de forma más intensa, y quizá sería mejor que se ocupara de ellos la Asamblea Nacional», reiterando así su postura pasiva.


El Movimiento Arcoíris contra la Discriminación a la Minoría Sexual Corea del Sur, formada por 48 organizaciones de derechos humanos LGBT, criticó duramente estas declaraciones afirmando que «es una visión anacrónica separar los derechos humanos del bienestar del pueblo». Destacó que «Compartimos la visión del presidente de que la economía y el bienestar del pueblo son prioridades. Luchar contra la discriminación y proteger la vida de las minorías también es una cuestión urgente de bienestar popular».


El presidente ha manifestado su deseo de debatir tanto los problemas a nivel nacional como a nivel local y buscar soluciones mediante encuentros públicos con el pueblo. La discriminación cotidiana es precisamente un problema que afecta a todo el mundo, y una legislación contra la discriminación para hacer realidad la protección de los derechos humanos universales también lo es. Ahora es el momento de que este autodenominado «gobierno práctico» pase de las palabras a los hechos y presente soluciones en lugar de eludirlas.





  • Traducción al español: Miguel

  • Revisión de la traducción: 희중

  • Redacción del texto original: 레이

  • Revisión del texto original: Miguel

  • Administración de la publicación: Miguel

  • Diseño de las diapositivas informativas: 가리



Comentarios


bottom of page