“Into the New World”, ¿cómo se convirtió en una canción popular?
- lgbtnewskorea
- hace 4 días
- 8 Min. de lectura
Actualizado: hace 9 horas
Nadie sabe con certeza cómo será la industria musical del mañana. Pero lo que sí es seguro es que hoy está en plena transformación. En medio de este bullicio, compartimos ideas y ejemplos para un mejor futuro de la industria del K-pop.
Traducción al español: 희중
Revisión de la traducción: Miguel
Redacción del texto original: 레이
Revisión del texto original: Miguel, 희중
Administración de la publicación: Miguel
Diseño de las diapositivas informativas: 가리

*Este artículo es una edición y traducción del original publicado el 16 de diciembre de 2024 en Laboratorio de Cultura del Entretenimiento de Woojin Cha (Woojin Cha's K-pop Strategy Lab), titulado “¿Cómo se convirtió “Into the New World” en un himno comunitario?”. Se ha adaptado para adecuarse a los temas de nuestro sitio web. Las opiniones y análisis aquí expresados son los del crítico Woojin Cha. Puedes consultar el texto original completo en coreano haciendo clic en este enlace.
*Autor original: Woojin Cha (Crítico de cultura popular y K-pop)
*Explora más contenidos de Laboratorio de Cultura del Entretenimiento de Woojin Cha a través de los siguientes enlaces:
Presentación de la newsletter en coreano: https://maily.so/draft.briefing/about
Newsletter en inglés (LinkedIn): https://www.linkedin.com/build-relation/newsletter-follow?entityUrn=6973091416675667968
Instagram de Woojin Cha: https://www.instagram.com/woojin.re/
LinkedIn de Woojin Cha: https://www.linkedin.com/in/woojin-cha/
👉 “Into the New World”, que se convirtió en una canción popular
El 7 y el 14 de diciembre (de 2024) estuve frente a la Asamblea Nacional. El 7, la moción a la destitución contra el Presidente (de aquel entonces) Yoon Seok-yeol fue rechazada; el 14, fue aprobada. Como sabrás, estas manifestaciones estaban dominadas por el K-pop y varas luminosas. Mi pareja y yo también salimos a las calles con nuestra barritas: Seubongi (las de Aespa) y Binky Bong (las de New Jeans). De todas las canciones que resonaron, la que dejó la impresión más fuerte fue “Into the New World” de Girls’ Generation (o SNSD por sus siglas en coreano).
El significado de "Into the New World" fue diferente en cada fecha: el 7, día de rechazo, expresaba una firme determinación de no ceder; el 14, día de aprobación, celebraba la victoria. Exactamente a las 5 p.m. del 14, en el momento en que se anunció que la moción había sido aprobada, “Into the New World” sonó desde el escenario frente al parlamento, consolidándose no solo como un clásico del K-pop, sino como un himno que simbolizaba la comunidad.
Pero, ¿cómo llegó esta canción a ser parte de las manifestaciones? Aunque en la fase de la destitución de la ex-presidenta Park Geun-hye, muchos situaban su origen en las protestas de las estudiantes de la Universidad Femenina Ewha en 2016, el recorrido es más complejo. Aquí lo resumimos:
▪️Protestas en la Universidad Femenina Ewha (2016)
El 30 de julio de 2016, estudiantes de Ewha protestaban contra la creación de un nuevo colegio. Cuando se enviaron 1,600 policías para desalojarlas, se viralizó un video donde las estudiantes cantaban “Into the New World” frente a los policías.
La elección de esta canción fue influenciada por la cultura popular y las redes sociales. “Into the New World” había ganado nueva popularidad gracias al famoso programa de audiciones Produce 101, y resonaba especialmente con las estudiantes nacidas en 1996 cuyas adolescencias coincidían con la popularidad original de la canción. Estas que se acordaron de esta pieza a través de las redes eligieron una canción pop en lugar de las tradicionales canciones de protesta. Durante las posteriores manifestaciones por la destitución de Park Geun-hye, también aparecieron velas LED y barras del K-pop protestando contra una aseveración de un diputado en contra de la destitución de que “las velas se apagan con el viento”. Así se creó una nueva cultura de protesta callejera.
▪️Década de 2010: El Seoul Queer Culture Festival
Sin embargo, “Into the New World” ya había aparecido antes que estas protestas del 2016. El Festival de Culturas Queer de Seúl (Seoul Queer Culture Festival en inglés) fue el que la estrenó en el contexto social. Allí, su uso era más festivo que político.
El movimiento queer es imprescindible cuando se trata del contexto en el que apareció K-pop en las protestas. Durante los 2000, el K-pop intentaba alcanzar los éxitos globales de Estados Unidos —entre ellos, las canciones de Lady Gaga o Britney Spears, que fueron adoptadas masivamente por comunidades queer. A medida que K-pop adoptaba sus estilos, se consumía más en profundo dentro de la comunidad queer surcoreana. (Por cierto, no está libre de la polémica de queerbaiting.)
Lee también nuestro artículo traducido de Women News sobre “queerbaiting” y “heterobaiting”:
Nos roban lo queer: El heterobaiting de los contenidos coreanos
Además, a partir del ‘bigbang’ del K-pop femenino en 2009, se popularizó también en las comunidades queer internacionales. En clubes queer en Tailandia, cerca del 2010, los grupos femeninos coreanos como Girls’ Generation (SNSD), 2NE1, Wonder Girls y KARA se seleccionaban junto con las tradicionales como ABBA o Lady Gaga. Se fueron virales en los países como Tailandia, Indonesia y Taiwán, y a causa de las situaciones políticas de Corea en 2016, K-pop resonó en las manifestaciones antigubernamentales en Tailandia en 2020.
En resumen, “Into the New World” estrenó a las manifestaciones en los festivales queer, pero su dimensión política se intensificó a partir de las protestas de Ewha en 2016. Desde entonces, se consolidó como una canción popular.
▪️“Into the New World” redefinida por fans y artistas
Se viralizó rápidamente el gesto de Yuri, miembro de Girls’ Generation, de alentar a los manifestantes con el pago adelantado de kimbap para sus fans que pedían la destitución de Yoon, mencionando "Into the New World".

In fact, she Ya en 2017, Yuri había expresado su amor especial por esta canción en una entrevista con W Korea:
“Vi el video muchas veces, me emocioné hasta llorar. Sentí un enorme orgullo como cantante. Fue el mensaje que quería transmitir con esta profesión y me fue muy especial porque esta inspiración se realizó a través de la música y la función. Quizá en mi debut no entendía plenamente la letra; solo la imitaba con los ojos jóvenes, pero ahora sí, y cada palabra resuena en mí.”
Tiffany Young también compartió un mensaje en 2021 durante una aparición en el canal LGBT Neon Milk, celebrando el mes de Orgullo mientras bailaba “Into the New World”.
“Estoy feliz de poder colaborar con Neon Milk. Creo que lo más importante es ser honesto consigo mismo y actuar auténticamente. Gracias a Uds. por inspirar a muchos otros y por demostrar que el amor y la amabilidad siempre vencen. Como decimos en Girls’ Generation: ‘Ahora, mañana y para siempre, juntxs’.”
Todo este recorrido dio a "Into the New World" un significado más profundo. Como es bien sabido, K-pop es una sección moldeada y controlada por los intereses de las compañías productoras y los logros industriales se valoran más que la voz de los propios artistas. Sin embargo, esta canción evolucionó gracias a su contexto histórico. Es decir, creció más grande que la compañía o las mismas artistas. Además, las propias miembras de SNSD apoyan este nuevo significado social. Con esto, hay unos puntos de reflexión:
🧑💻 Preguntas para reflexionar: Más allá de “Into the New World”
La transformación social de “Into the New World” se extiende a la industria general del K-pop, revelando cambios profundos en el K-pop. Planteamos tres preguntas:
1) El K-pop ahora es parte de la sociedad
El recorrido de “Into the New World” en las calles indica que no fue nada repentina su aparición en las manifestaciones para la destitución del Yoon. Es más bien un pleno resultado de sus usos sociales variados. En cambio, la industria K-pop procura borrar estas referencias sociales. La actitud crítica se queda en las letras, los estilos artísticos o en el universo conceptual. ¿Cómo se cambiará esto?
Los fans del K-pop son altamente sensibles a temas de justicia (y equidad). Parece que la misma industria ha formado esta cultura a lo largo de los 30 años. La justicia es la palabra clave en todo momento del K-pop: selección de los artistas, proceso de debut, encuentros con los fans, etc. Es por eso que los fans muestran sensibilidad ante los problemas sociales. Hasta la actualidad, esto se había considerado algo de la minoría de algunos aficionados. Sin embargo, es probable que desde ahora se cambie la normalidad. El K-pop ya no es solo un producto cultural de exportación; es una parte integral de la sociedad coreana. Por lo tanto, es inevitable un cambio en cómo las productoras entienden a sus fans.
2) El feminismo será cada vez más central
Es algo que solían mencionar algunos expertos. Desde el movimiento MeToo y los casos como el ‘Caso de la Sala N’ (Nth Room en inglés)(Nota 1) entre 2015 y 2020, la audiencia del K-pop ha cambiado drásticamente. Aunque el término “feminismo” sigue indexando algo del odio en Corea, a nivel mundial ya es la corriente dominante. La mayor parte de los fans del K-pop será la comunidad femenina y el feminismo tiene que ser la ideología central, no solo en Corea sino también al nivel mundial. Hemos podido evidenciar esto en estas últimas protestas y activismo.
Nota 1. El caso criminal de Corea del Sur que involucra acoso cibernético, explotación sexual, espionaje sexual, sextorsion y distribución de contenido sexual de forma ilegal ocurrido, puesto a debate público a partir del 2019. Mira su página de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Nth_Room.
No es de exagerar que el futuro del K-pop depende no de los nuevos géneros de música, la estructura industrial o los modelos de negocios sino de cómo relacionarse con sus fans. No obstante, los agentes de la industria suelen quedarse atrás, considerando el feminismo como una polémica superficial entre los dos sexos o una supremacía de las mujeres. Sin comprender el feminismo y su relación con el patriarcado, las agencias de K-pop no podrán mantener ni expandir sus bases de fans.
3) No se puede ignorar a las comunidades minoritarias
Hasta el día, hubo intentos como “la triste fiesta de K-pop”(Nota 2) que pretendían explicar cómo se vincula el K-pop con la comunidad queer y underground. Reconocían la importancia del rol de este colectivo minoritario, incluso si tradicionalmente se ha minimizado este vínculo por ser minoritario.
Nota 2. Una fiesta underground que se celebra mayoritariamente por las jóvenes aficionadas, que brindan la popularidad del K-pop con un remordimiento innegable de sus aspectos sexualmente discriminatorios y contra los derechos humanos. El sentimiento fundamental de este evento es un guilty pleasure (placer oculto), por eso “triste”. IG del evento: @seulpeumkpop
Lo que sí podemos confirmar una y otra vez es que las comunidades minoritarias han sido históricamente un factor central del K-pop. Esto es también una propiedad propia de la música pop en general: la música que adquiere un significado en el underground acaba creando tendencias, se convierte en un género y gana permanencia. Géneros como el rock and roll, el soul, la música disco, el hip hop y la música electrónica han seguido este camino para llegar a su forma actual. El K-pop está atravesando el mismo proceso. Sobre todo en esta década de 2020, vivimos una época en la que las comunidades minoritarias tienen más relevancia que nunca a nivel mundial. Aunque suene extraño decirlo, de hecho, las comunidades minoritarias están convirtiéndose en una corriente dominante a escala global. Ante este panorama, ¿qué postura debería adoptar la industria del K-pop?
Traducción al español: 희중
Revisión de la traducción: Miguel
Redacción del texto original: 레이
Revisión del texto original: Miguel, 희중
Administración de la publicación: Miguel
Diseño de las diapositivas informativas: 가리
Comments