LGBT borrado de nuevo en las escuelas: Min. de Educación quiere ocultar el colectivo durante 12 años
- lgbtnewskorea
- 11 dic 2022
- 5 Min. de lectura
El pasado 9 de noviembre, el Ministerio de Educación de Corea anunció que borrarían la palabra “LGBT” del nuevo currículum. Dada la suma importancia de la visualización y de la normalización para los derechos humanos de los estudiantes de minoría sexual, el ministerio ha mirado con indiferencia la discriminación y el odio que están sufriendo tanto los estudiantes como los maestros.
Traducción al español: 희중
Revisión de la traducción: Miguel
Redacción del texto original: Miguel
Revisión del texto original: 권태, 보꾸, 희중
En Corea del Sur, son seis años de la educación primaria y otros tres de la secundaria la educación obligatoria y muchos avanzan hasta el bachillerato, que dura tres años. Por lo tanto, muchos pasamos los doce años de tiempo antes de hacernos adultos en una comunidad cerrada que se llama ‘escuela’. Sin embargo, el Ministerio de Educación anunció el 9 de noviembre que borrarían la palabra “LGBT” de estos doces años.
“Nos preocupamos de la confusión de la identidad por parte de los adolescentes”
Lo que anunció el ministerio es el ‘Currículum Revisado del Año 2022’. Si se decide este borrador como la versión final, se utilizará como el criterio de redacción para las guías de clase y de los libros escolares a partir del año 2024 para la escuela primaria y del 2025, para la secundaria. Según el borrador, en los textos de Sociedad, de Moral y de Sanidad, eliminarán las palabras de la ‘minoría sexual’ e ‘igualdad de género’, reemplazándolas por expresiones eufemísticas como ‘las minorías que se discriminan por tales cosas como el sexo’, ‘el prejuicio por el género’, ‘el problema ético con la discriminación sexual’.
El ministerio admitió que fue intencional la decisión de borrar el colectivo LGBT. Jang Hongjae, oficial del ministerio, dijo que si se explicitaba la palabra en el currículum, causarían “la confusión de la identidad de los adolescentes, que deben de estar en su proceso de establecerla” y que “fomentarían el tercer sexo”. Ya en 2015, se omitió la palabra mientras se redactaba el borrador estándar de la educación sexual a nivel nacional. Ahora, el gobierno está intentando dar un paso más para atrás.

Se queda invisible la minoría sexual en los campos escolares
El presente currículum fue renovado en 2015. ¿Actualmente en las escuelas se puede encontrar a la minoría sexual? Es muy poco probable. Primero, según un estudio, no se encontró ni un manual de Sociedad y Cultura de los cinco del bachillerato donde describieran la minoría sexual (Lim, Park & Mo, 2022). Aunque un solo texto del bachillerato (Ciudadano democrático que convive) la presenta brevemente, este texto casi no se elige en las escuelas.
El informe del 2022 que publicaron Dding Dong, que apoya a los adolescentes LGBT, e Ichae, consultorio de derecho, indica la endeble realidad de la educación de los derechos humanos de la minoría sexual. No existe contenido sobre dicho colectivo entre las leyes que conciernen a la educación, y los Planes Nacionales de Acción de Derechos Humanos (National Human Rights Plans of Action; NAP por sus siglas en inglés) borró en 2012 los contenidos relacionados. Asimismo, no se puede confirmar una formación relevante en la educación de sexo para los maestros pre-servicio. Solo hay unas cláusulas de las Ordenanzas de los Derechos Estudiantiles de algunas organizaciones autónomas como Seúl, Jeonbuk, Chungnam, que especifican la protección de los derechos de los estudiantes LGBT.
La postura del gobierno, que evita el uso del término exacto escondiendo detrás de la falta de acuerdo social, no engendra más que la renuncia y el fomento del odio.
El informe sobre la condición actual de la discriminación según la orientación sexual y la identidad de género publicado en 2014 por el Comité Nacional de Corea de los Derechos Humanos (National Human Rights Commission of Korea; NHRCK por sus siglas en inglés) demuestra cómo son las escuelas al respecto. De los 100 profesores de secundaria y de bachillerato que respondieron, el 79% contestó que nunca había recibido la educación sobre la minoría sexual. Y la totalidad de los encuestados respondieron que en su escuela actual no existía ninguna política de prohibir la discriminación y de proteger los derechos humanos al colectivo LGBT.
El currículum como el aparato que protege a los maestros y a los alumnos
Tal como aclaró el ministerio, la adolescencia es cuando se establece varias identidades, entre ellas la sexual también. Por consecuencia, hay que observar diversas identidades y posibilidades y que aprender a convivir con personas diferentes a la propia. De este modo, que se especifica la minoría sexual en el currículum es más bien crucial. Es la razón por la que Movimiento Arcoíris contra la Discriminación a la Minoría Sexual Corea del Sur (Rainbow Action against Sexual-Minority Discrimination South Korea) subrayó el papel de la educación como “auxiliar para que podamos relacionarnos de manera igualitaria respetando varias entidades de minoría y las diversidades que tienen ellas”.

Según el mismo informe del NHRCK del 2014, el 92% de los 200 estudiantes de la minoría sexual contestaron afirmativo a la experiencia de esconder su identidad por temer la discriminación y el acoso. Asimismo, el 87,5% constestó que no consultarían su profesor incluso cuando experimentara la discriminación y el acoso por causa de ser LGBT. Muchos de sus motivos eran “no me entenderían” o “intentarían corregirme”.
Para tiempos de escuela positivos del colectivo LGBT, hay que disponer de los maestros que los apoyen. Al mismo tiempo, se requiere un currículum y las políticas escolares que respalden a los maestros. Un/a profesor/a que respondió a la encuesta del 2022 de Dding dong y de Ichae dijo que era difícil proponer clases sobre los derechos humanos de la minoría sexual que no aparecen en el currículum. Los profesores que sí realizaron dicha educación independientemente enfrentaron agresiones del odio bien pasadas del nivel que uno puede aguantar. Una vez, una entidad del odio hizo varias llamadas de reclamo a la escuela por “impulsar la homosexualidad” y también protestó delante de la escuela.
Los individuales LGBT que aspiran a hacerse profesores opinan lo mismo. Tres mujeres con dicho sueño, en una entrevista, pronunciaron que querían hacerse profesoras que se conectan psicológicamente con los adolescentes de minoría sexual, pero que el hecho de omitir LGBT en el currículum les parecía un obstáculo (Shin, 2019). Concretamente, si intentaran enseñar sobre matrimonios de mismo sexo fuera del texto durante la clase de diferentes formas de familia, se enfrentarían con las oposiciones provenientes de la atmósfera conservadora de la escuela y hasta sentirían amenazado el puesto del profesorado.
“La visualización y la normalización son las mejores maneras para fomentar los derechos”
Según el informe que publicó el 29 de noviembre el Instituto del Desarrollo de las Mujeres Coreanas (Korea Women’s Development Institute; KWDI por sus siglas en inglés), en una encuesta de 4.000 estudiantes de secundaria, el 78% admitió la necesidad de la educación sobre la minoría sexual. Los estudiantes ya entienden que la sociedad es diversa y quieren saber más sobre ella. Entonces un estudio considera problemática la ausencia de LGBT en los textos preocupándose de que “la inexistencia puede afectar aun más de manera sustancial” (Lim, Park & Mo, 2022). Omitiendo el tema de alta importancia social que es la minoría sexual, resulta enseñando “la perspectiva distorsionada e intolerante sobre la sociedad”.
Por supuesto, la inclusión de una sola palabra “LGBT” no solucionaría mágicamente todo el problema. Aun así, la postura del gobierno, que evita el uso del término exacto escondiendo detrás de la falta de acuerdo social, no engendra más que la renuncia y el fomento del odio.
Fuera de Corea, hay muchos países que ya invitaron los derechos humanos de la minoría sexual a las aulas. Las palabras de un profesor español se aplican al caso de Corea también: “La visualización y la normalización son las mejores maneras de reconocer y aumentar los derechos del colectivo LGBT. No tratar del género en un aula no tiene sentido.” Como no se concluyó el nuevo borrador del ministerio, quedamos atentos al nuevo anuncio y se lo transmitiremos.
Traducción al español: 희중
Revisión de la traducción: Miguel
Redacción del texto original: Miguel
Revisión del texto original: 권태, 보꾸, 희중
Bibliografía
[언론 기사 및 단체 논평] (날짜 오름차순 정렬)
1. 이유진(2021.04.01). “서울 학생인권종합계획, 처음으로 ‘성소수자 학생’ 명시해 지원”. 한겨레. https://www.hani.co.kr/arti/society/schooling/989179.html
2. Mar Domènech(2022.05.27). 미겔 번역(2022.06.17). “[스페인 카탈루냐] 성소수자 혐오에 맞서는 교육을 위해”. 로망스어권 성소수자 소식 번역. https://lgtbiromanicis.tistory.com/121
3. 대한민국 정부(2022.11.09). “초중등학교 교육과정 및 특수교육 교육과정 개정안 행정예고”. 대한민국 정책 브리핑. https://www.korea.kr/news/policyBriefingView.do?newsId=156535515
4. 문경아(2022.11.09). “새 교과서에 ‘자유 민주주의’ 넣고 ‘성소수자·성평등’ 뺀다”. 시사저널. http://www.sisajournal.com/news/articleView.html?idxno=250070
5. 오세진(2022.11.09). “‘성평등’ ‘성소수자’ 뺀 교육과정 개정안…어떻게 가르치려고?”. 한겨레. https://www.hani.co.kr/arti/society/society_general/1066543.html?_ga=2.225928986.1868517299.1668302891-1375959607.1663037301
6. 박고은(2022.11.15). “교실 속 성소수자 차별·혐오, 교육과정 안 바꾸면 못 막는다”. 한겨레. https://www.hani.co.kr/arti/society/rights/1067312.html
7. 성소수자차별반대무지개행동(2022.11.15). “[성명] ‘성소수자’ 삭제한 2022 교육과정 개정을 규탄한다!”. 성소수자차별반대무지개행동. https://lgbtqact.org/성명-성소수자-삭제한-2022-교육과정-개정을-규탄한다/
8. 한진주(2022.11.29). “중학생 10명 중 8명 "성소수자 교육 필요하다"”. 아시아경제. https://v.daum.net/v/20221129100328489
[보고서 및 논문] (저자 성명 오름차순 정렬)
1. 송지은·정명화 외(2022). 『성소수자 학생 인권보장을 위한 법·제도 개선과제』. 청소년성소수자위기지원센터 띵동·공동법률사무소 이채. https://drive.google.com/file/d/1_uhmv66C_n0kyy1EV1nXRvIFjisTVsWm/view
2. 신경희(2019). 「성소수자 예비교사의 현장실습 경험 분석 연구」. 『교육문화연구』, 25(4), 485-508. DOI: doi.org/10.24159/joec.2019.25.4.485
3. 장서연 외(2014). 『성적지향·성별정체성에 따른 차별 실태조사』. 국가인권위원회. https://www.humanrights.go.kr/site/program/board/basicboard/view?currentpage=4&menuid=001003001004&pagesize=10&boardtypeid=16&boardid=611289
4. 임정수·박형준·모경환(2022). 「고등학교 『사회·문화』 교과서에 나타난 사회적 소수자에 대한 내용 분석 - 2015 개정 교육과정을 중심으로 -」. 『다문화교육연구』, 15(3), 147-172. DOI: 10.14328/MES.2022.9.30.147




Comentarios